Pablo Cabrera: “Haber debutado con la camiseta del Curi fue una de las mejores cosas que me han pasado”

Pablo Cabrera: “Haber debutado con la camiseta del Curi fue una de las mejores cosas que me han pasado”

Pablo Cabrera, disputando un balón ante Rangers en la llave de Copa Chile (Fotografía: Jorge Brito)

Oriundo de la ciudad de Rengo y dando sus primeros pasos en San Vicente de Tagua Tagua, Pablo recaló en Curicó hace 5 años. Hoy, a sus 20 años, se ha convertido en una de las grandes promesas de la cantera albirroja. Su buena zurda, técnica y velocidad, lo llevaron a debutar profesionalmente con el manto sagrado, en Copa Chile.

Curicó Albirrojo conversó con Pablo Cabrera, quien nos contó acerca de sus inicios, su trayectoria y sus metas en el fútbol.

– Para comenzar, quiero que nos cuentes cuál fue tu motivación para convertirte en futbolista ¿Siempre quisiste llegar al profesionalismo o tenías otros sueños?

La verdad es que desde chico me gustaba el fútbol. Desde que tengo conciencia, si es que se puede decir de alguna forma. Nunca lo vi como un juego, porque desde chico siempre fui muy competitivo, me gustaba ganar y siempre estuve apuntando a llegar al profesionalismo.

Quizás cuando chico lo veía de otra forma, porque veía a los jugadores en la TV y pensaba ‘también quiero estar ahí’. Pero cuando uno va creciendo se da cuenta que comienzan a existir otro tipo de responsabilidades y hay que hacer otro tipo de cosas, otros esfuerzos, trabajar de otra manera… Creo que eso es lo que cambia, la forma de ver las cosas cuando uno empieza son distintas a cuando uno está en cadetes o en las juveniles, a un paso del plantel. En mi caso, siempre tuve como primer plan ser futbolista y rara vez quise pensar en dedicarme a otra cosa.

– ¿Dónde fueron tus inicios en el fútbol? ¿Qué recuerdos tienes de aquellos años?

Mis inicios fueron en la Escuela de Fútbol Daniel Fabbiani, en San Vicente. Empecé en esa escuela como a los 8 ó 9 años y tenía que viajar 3 veces a la semana -martes, jueves y sábado- a entrenar. Llegué a esa escuela porque mi papá trabajaba en San Vicente y le comentaron que era un buen lugar, que se trabajaba bien. Él me llevó donde el profe Daniel para que entrenara ahí y pudiera empezar a dar los primeros pasos en el fútbol. Te lo digo porque soy de Rengo y mucha gente me ha preguntado por qué no partí en Rengo, bueno, es porque mi papá trabajaba en San Vicente y él se encargó de llevarme hasta allá.

En San Vicente compartí con varios compañeros que estuvieron o están hoy en día en el club, como por ejemplo, Kennet Lara. En mi caso, estuve como 3 ó 4 años jugando ahí. Recuerdo los campeonatos, sobre todo cuando salíamos a jugar a San Antonio o a Chillán. Casi todos los fines de semana habían partidos. El profe Daniel Fabbiani fue una de las personas con quien más he aprendido, quien me formó, me enseñó la base del juego y todo lo necesario para empezar a dar mis primeros pasos.

– Comenzaste jugando de lateral izquierdo, en Copa Chile ¿Cuál es la posición en el campo donde te sientes más cómodo? ¿En tus inicios siempre jugaste ahí o incursionaste en otras posiciones en la cancha?

En Copa Chile debuté de lateral, pero cuando llegué al Curi -en la sub-15- llegué como extremo por izquierda y generalmente casi todas las inferiores las jugué en esa posición. También me ponían de lateral o volante por izquierda, pero mi posición natural es de extremo. Esas son las tres posiciones que mejor manejo, por toda la banda zurda.

Si tuviera que elegir una, me quedo con cualquier posición que sea de 3/4 de cancha hacia arriba; pero obviamente si tengo que jugar de lateral lo voy a hacer de la mejor forma y con todas las ganas.

– ¿Quién es tu ídolo o a quién admiras en el mundo del fútbol? ¿Tienes algún referente en tu posición?

Si tuviera que elegir un ídolo a nivel mundial, sería Lionel Messi: por su juego, por todo lo que ha hecho… Porque cada vez que juega hace cosas que a veces no se pueden creer. Y del fútbol nacional, admiro a Alexis Sánchez y Arturo Vidal.

Mis referentes en mi posición actual, son Andrew Robertson -del Liverpool de Inglaterra- y Eugenio Mena.

– ¿Cuál ha sido el entrenador que más ha influido en tu juego o que más cosas te ha enseñado? ¿Por qué?

Son muchos, porque cada profe te deja algo y te enseña. Pero como te dije, el primer profesor que tuve fue Daniel Fabbiani, en la escuela de San Vicente. Él me enseñó todo lo básico, me empezó a formar en cuanto a la personalidad, al carácter, la forma en que había que enfrentar los partidos y las ganas que había que ponerle a los entrenamientos.

Y ya de más grande, quien más me ha enseñado en cuanto a fútbol es el profe Damián Muñoz, porque con él estuve casi todos los años en las inferiores y me preparó para un plantel adulto, enseñándome todos los aspectos tácticos, técnicos y psicológicos.

Ellos serían los dos profesores con los que más tiempo he estado y según mi percepción, son los que más me han dejado cosas.

– ¿Qué significa para ti haber debutado profesionalmente en el Curi?

Para mí es una alegría muy grande haber debutado con la camiseta del club que me vio crecer. Llegué a Curicó con 15 años recién cumplidos y ya llevo 5 años en la ciudad, junto a mis compañeros y la gente del club. Uno le toma un cariño muy grande a todo lo que es la institución, a los profes y a todas las personas que conforman el club.

Haber debutado con la camiseta del Curi, para mí, fue una de las mejores cosas que me han pasado. Lo sentí como una doble de satisfacción, porque cumplí un sueño personal y debuté defendiendo a la camiseta que más cariño le tengo.

– ¿Cómo viviste tu debut profesional, debutando nada más y nada menos que en un clásico?

La verdad, es que lo viví con mucho nerviosismo al principio. Ansiedad de querer jugar, de querer mostrarme. Pensaba mucho en qué iba a pasar, cómo iba a afrontar el partido y qué iba a hacer con cada pelota que me tocara defender y atacar.

Y además, como era un clásico, se vive de manera distinta. Los clásicos siempre se quieren ganar y eso fue una motivación extra, porque estos partidos son importantes para el club y los hinchas. En ese momento, yo sabía que debía esforzarme el triple para poder dejar un buen rendimiento en la cancha y una buena impresión.

– En Chile, la regla del jugador sub-21 ha impulsado que los jóvenes puedan jugar regularmente en sus clubes. ¿Qué te parece esa regla, estás de acuerdo con esa medida?

Encuentro muy bueno que en el campeonato exista la regla del sub-21. Creo que la cantera es uno de los patrimonios más importantes que tienen los clubes, porque desde ahí salen muchos jugadores que están en el primer equipo, que aportan y sienten la camiseta. Los canteranos sabemos que estar ahí es difícil, porque tenemos que cumplir un proceso en cadetes, después llegar al primer equipo y lucharla. Con el cariño que le tenemos al club, todos los formados en la cantera sabemos que cuando llega la oportunidad hay que esforzarse el triple para poder tener continuidad y seguir jugando.

– ¿Qué opinas de que el club le esté dando la oportunidad a los canteranos de debutar y mostrarse en el profesionalismo?

Como dije, creo que la cantera es un patrimonio muy importante en los clubes y encuentro una muy buena medida que la institución esté potenciando a los juveniles dándoles oportunidades. Que yo recuerde, acá no había pasado últimamente que les dieran confianza a tantos juveniles para mostrarse.

Es una buena iniciativa, pero es un trabajo a largo plazo, porque somos todos jóvenes. Pero mientras se mantenga esa política en el club, las cosas van a andar muy bien. Los juveniles y canteranos sentimos de otra forma la camiseta. 

– ¿Cuál es tu fortaleza más grande dentro de la cancha? ¿Y alguna debilidad que debas seguir puliendo y trabajando a futuro?

Como lateral, mis fortalezas dentro de la cancha son la velocidad, el recorrido ida y vuelta, la técnica y los buenos centros.

¿Alguna debilidad? Bueno, siempre hay que estar trabajando. Creo que uno de los puntos más bajos que tengo es el juego aéreo. Pero en general, hay que trabajar para potenciar las virtudes y mejorar las debilidades.

– ¿Qué consejo le darías a los otros jóvenes que sueñan con llegar a debutar profesionalmente en el fútbol algún día?

Todos sabemos que para conseguir algo hay que esforzarse. Trabajar bien y a conciencia. Saber que las cosas no siempre van a andar bien, que habrá momentos malos… Pero ahí toca una lucha personal, donde cada uno afronta las cosas de manera distinta. En esa línea, pienso que una de las cosas más importantes hoy en día es ser fuertes en el aspecto psicológico.

Comparte